domingo, 8 de febrero de 2009

Título de socio

Curiosa y entrañable, (aunque ya conocida), imagen de lo que era un "carné" de fútbol del Sevilla FC a principios del siglo pasado. Verdaramente ahí pone "Título de Socio" que se le encomendó a José Lafita el 1 de Diciembre, (parece ser), de 1911. Lo firmó como presidente José María Miro Trepats y el Secretario en ese momento Paco Alba, que fue también presidente de la entidad.

Hemos de decir que en aquellos momentos los señores socios eran directivos y jugadores, aunque ya por 1911 la entidad comenzaba a tener una cierta importancia y las distitnas funciones comenzaban a consolidarse como tales.

Nada parecido a lo que es un carné hoy en día ¿verdad? Me llama la atención cómo 10 años antes de que se diseñase el nuevo escudo, esta ya llevase las 5 barras rojas. Estoy seguro de que alguien por aquí le sacará una lectura conveniente a esto.
compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

   8 comentarios :

  1. No me ponga Vd. etiquetas sr. Romero...
    ;)

    ResponderEliminar
  2. Impresionante esta foto, IMPRESIONANTE.

    ResponderEliminar
  3. Cómo!!

    ¿Podría usted explicarse Don Antonio?

    ResponderEliminar
  4. En la parte inferior izquierda del carnet y orlándola, puede leerse algo así como "CIA.SUC DE VAPOR SEVILLA".
    Siempre tuve la impresión que más que un carnet parecía una etiqueta.
    Creo que la pista es seguir buscando por la compañía de vapores Sevilla, o por algunas de las de Ybarra ¿Sabíais que hubo un vapor de nombre Laffita?
    Tiene toda la pinta de ser las etiquetas que le pondrían a las mercancias para transportarlas en barco, rojas por un lado y a rayas por otro para anotar el detalle de las mismas, destino, origen, etc.
    Sin duda Laffita la reconvirtió, giró la etiqueta y puso las barras en vertical, y a mano las decoró, la que existe en el museo del Sevilla es igual a ésta, pero con otro nombre.

    ResponderEliminar
  5. Documento impagable este... Espero ansioso la explicación a lo de las 5 barras.


    PD: creo que Don A.Ramírez se refiera a las letras que obstaculizan la perfecta visión del "Título de Socio".

    ResponderEliminar
  6. Familia Ybarra, Condes de Ybarra

    Con Sevilla como eje de su actividad económica, las propiedades agrícolas se localizan en Dos Hermanas, Coria del Río Alcalá de Guadaira, Santiponce y Aznalcázar, todas en la provincia sevillana; sus --->instalaciones mineras<--- se sitúan, seis en la provincia de Huelva, en las localidades de Tharsis, Galarosa, Almonaster, Contegana y --->Zalamea la Real (a 7 km escasos de Rio Tinto)<---, tres en la provincia de Sevilla, en los núcleos de Aznalcollar y Castillo de las Guardas y una en la provincia de Badajoz.
    El --->transporte marítimo<--- se ramifica en la vertiente mediterránea (costa española y francesa), atlántica (--->Inglaterra<--- y Báltico) y americana, sobre todo después de la I Guerra Mundial.
    La acción política, por los cargos provinciales y nacionales, tuvo dos focos principales: Sevilla y Madrid.

    La segunda generación, los Ybarra González: José María, Eduardo (1846-1911), Tomás (1847-1916), Luis (1849-1916) y Ramón (1851-1925), tuvo también a Sevilla como centro de coordinación y decisión de sus actividades empresariales y políticas

    Con la tercera generación la familia se diversifica en numerosas ramas que enlazan con familias andaluzas, muy representativas del poder económico y político (los Ybarra Menchacatorre, los Ybarra Lasso de la Vega, los --->Ybarra Osborne<---, los Ybarra Gómez

    La familia Ybarra sevillana procede del tronco común de los Ybarra bilbaínos. Hacia 1840 uno de sus miembros, José María Ybarra Gutiérrez de Cabiedes (1816-1878) se instala en Sevilla

    El negocio naviero fue el soporte de su actividad económica. El patriarca de la familia, José María Ybarra Gutiérrez de Cabiedes, lo creó en 1840 sobre una navegación de cabotaje con veleros.
    En 1878 fundó la empresa Vasco-Andaluza de transportes marítimos con otros socios andaluces con infraestructura de barcos a vapor.
    La sociedad se transformó en 1881 en la --->Compañía José María Ybarra y Cía<--- que poseía en 1920 treinta buques dedicados a los fletes de productos agrícolas, mineros e industriales. Las explotaciones agrarias se diversificaban en viñedos, olivares, tierras de labor y dehesas. En 1887 Eduardo Ybarra organizó una Liga Agraria de la que fue presidente, destinada a obtener del gobierno medidas proteccionistas para la agricultura sevillana. El éxito de la gestión económica estribó en el completo control de la cadena de producción: cultivo, elaboración y comercialización. A este fin, instalaron en Sevilla en 1913 una fábrica para el refinado de aceite, envasado con el nombre Ybarra. En el sector minero, especializado en el core se dedicaron, a través de la sociedad La Hispalense creada en 1899, tanto a la extracción como a la comercialización del producto. A estos tres frentes de inversión directa se añadieron las actividades financieras. El patriarca fue socio fundador en 1857 del Banco de Sevilla, dedicado al crédito agrícola y comercial, siendo su director en 1864. A través de la compañía J.M. Ybarra e Hijos desde 1881 actuaron como comisionados en Sevilla del Banco Hipotecario y del Banco Hispano Colonial. En 1900 participaron en la fundación del Banco de Andalucía y, desde 1916-1930, Tomás Ybarra fue administrador de la sucursal del Banco de España en Sevilla. En la industria siderúrgica no se limitaron a ser importantes accionistas de la sociedad Altos Hornos y Fábrica de Acero y Hierro de Bilbao creada en 1882, sino transportistas de los productos siderúrgicos a través de su casa naviera. Los fuertes interes.



    He buscado por internet información.
    No se si servirá, pero me he permitido señalar entre ---> <--- algunas cosas que me llaman la atención.

    Un saludo

    ResponderEliminar
  7. Maravillosa la aportación de A. Ramírez.

    El carné es una etiqueta de una naviera.


    ¡Esto es vista!

    Así se escribe la historia.

    ResponderEliminar
  8. Caramba Don Cornelio, le hacía cabizbajo hoy, pero ya veo que no.

    Un par de apuntes sobre ste tema:

    El primero es que estos "carnés" se colgaban de la botonera. Eran una especie de acreditación para pasar a algún lado, se supone dentro del campo, bien a los palcos o a algún otro lugar.

    El segundo que está mal llamado "carné" ya que estos aparecieron más allá de la segunda decena del siglo XX.

    ResponderEliminar

Buscar en este blog

SOBRE ESTE BLOG

La Palangana Mecánica es un blog particular y las opiniones reflejadas tan solo representan a sus autores de forma particular también.

SUSCRÍBETE A LPM