UNA DE TRANVÍAS

De muchos es sabido la historieta que nos cuentan desde el bando verdiblanco, en referencia a los tranvías que no llegaban a Heliópolis por mano del “demonio sevillista". Dicen que un tal Moliní, en connivencia con Don Ramón Sánchez-Pizjuán, hacían posible una especie de corte de servicio del transporte, coincidiendo con los días de partido en Heliópolis.
Obviamente no es algo que nos inventemos. Hay gente que lo dice y lo siente así, es más, está convencida de ello. Veamos algunas de estas perlas que encontramos en uno de los foros del equipo coronado por su majestad, que cuenta con más visitas:
"...¿que hacía el jefe de tranvías de la ciudad sr. molini para que nadie fuera a Heliopolis??? A ver ¿que hacia? (omitimos una línea soez sobre don Ramón Sánchez Pizjuán) De padres a hijos, de abuelos a nietos, gracias a mis antepasados, GRACIAS, ni olvido ni perdón..."
O esta otra que no tiene desperdicio:
"...Ojo, pudo haber momentos puntuales, éso (sic) no se puede negar, como por ejemplo la inauguración del servicio de Tranvías, que sucedió nada menos que en 1952 -. Ya hemos hablado de las palabras de D.Juan Petralanda, bético de entonces-. El mismísimo D. Alfonso Jaramillo fue Concejal en 1961 del Ayuntamiento de Sevilla, y ya sabemos su valiosísima intervención cara al la adquisición del Estadio en Propiedad..."
¿Por qué tenían que ir andando?
¿Se suprimían los tranvías los días de partido?
¿Qué hacía el señor Molini para que los bético no pudiesen ir a Heliopolis?
En la página web de TUSSAM, nos encontramos un apartado de historia sobre la "Seville Tramways Company", o bien si lo prefieren “Tranvías de Sevilla”. Esta empresa no estaba gestionada por el Ayuntamiento de Sevilla, era más bien una concesión de explotación del transporte sevillano que era muy deficitario y por tanto no ofrecía la calidad mínima exigible a los ciudadanos. La web nos cuenta:
“...Si a esto se añade que el material y las instalaciones de la citada empresa de tranvías, a fuerza de no renovarse por las razones que ya vimos, se habían llegado a deteriorar hasta lo inconcebible, tendremos que, además de hacinado, el público viajaba expuesto a constantes paralizaciones del servicio: por caídas de cables, salidas de trole, descarrilamientos, etc. Hasta tal punto llegó el deterioro, que se cuentan anécdotas que, si no hubieran ocurrido de verdad, podrían calificarse de surrealistas, como la de que a veces los descarrilamientos se producían por salirse la vía del vehículo, y no al contrario, como es costumbre...”
Ya vemos que estas cosas ocurrían cotidianamente, les recomendamos que lean detenidamente la web de TUSSAM, por tanto los cortes en toda la red viaria de tranvías, (de tan solo 43 km), eran habituales y dicha red no cubría ni de lejos las aspiraciones de movibilidad de los sevillanos en una ciudad en plena expansión y desarrollo en los años 50 y por tanto en los 60 que se aproximaban. ¿Por qué no habrían de ocurrir también en la línea de Heliópolis?
Obviamente no es algo que nos inventemos. Hay gente que lo dice y lo siente así, es más, está convencida de ello. Veamos algunas de estas perlas que encontramos en uno de los foros del equipo coronado por su majestad, que cuenta con más visitas:
"...¿que hacía el jefe de tranvías de la ciudad sr. molini para que nadie fuera a Heliopolis??? A ver ¿que hacia? (omitimos una línea soez sobre don Ramón Sánchez Pizjuán) De padres a hijos, de abuelos a nietos, gracias a mis antepasados, GRACIAS, ni olvido ni perdón..."
O esta otra que no tiene desperdicio:
"...Ojo, pudo haber momentos puntuales, éso (sic) no se puede negar, como por ejemplo la inauguración del servicio de Tranvías, que sucedió nada menos que en 1952 -. Ya hemos hablado de las palabras de D.Juan Petralanda, bético de entonces-. El mismísimo D. Alfonso Jaramillo fue Concejal en 1961 del Ayuntamiento de Sevilla, y ya sabemos su valiosísima intervención cara al la adquisición del Estadio en Propiedad..."
¿Por qué tenían que ir andando?
¿Se suprimían los tranvías los días de partido?
¿Qué hacía el señor Molini para que los bético no pudiesen ir a Heliopolis?
En la página web de TUSSAM, nos encontramos un apartado de historia sobre la "Seville Tramways Company", o bien si lo prefieren “Tranvías de Sevilla”. Esta empresa no estaba gestionada por el Ayuntamiento de Sevilla, era más bien una concesión de explotación del transporte sevillano que era muy deficitario y por tanto no ofrecía la calidad mínima exigible a los ciudadanos. La web nos cuenta:
“...Si a esto se añade que el material y las instalaciones de la citada empresa de tranvías, a fuerza de no renovarse por las razones que ya vimos, se habían llegado a deteriorar hasta lo inconcebible, tendremos que, además de hacinado, el público viajaba expuesto a constantes paralizaciones del servicio: por caídas de cables, salidas de trole, descarrilamientos, etc. Hasta tal punto llegó el deterioro, que se cuentan anécdotas que, si no hubieran ocurrido de verdad, podrían calificarse de surrealistas, como la de que a veces los descarrilamientos se producían por salirse la vía del vehículo, y no al contrario, como es costumbre...”
Ya vemos que estas cosas ocurrían cotidianamente, les recomendamos que lean detenidamente la web de TUSSAM, por tanto los cortes en toda la red viaria de tranvías, (de tan solo 43 km), eran habituales y dicha red no cubría ni de lejos las aspiraciones de movibilidad de los sevillanos en una ciudad en plena expansión y desarrollo en los años 50 y por tanto en los 60 que se aproximaban. ¿Por qué no habrían de ocurrir también en la línea de Heliópolis?

Pero, ¿quién era el señor Moliní?
Para hablar de Moliní debemos remontarnos un poco más atrás en la historia, y tomar una cierta perspectiva de lo que significó este caballero para el fútbol sevillano.
Don Luís Moliní Briasco, fue el fundador del equipo “Recreativo de Sevilla”, en honor a su padre, Ingeniero de obras del Puerto de Sevilla, que tomó parte en los primeros pasos del club decano, el Recreativo de Huelva, y que pasó a jugar en el Sevilla FC en 1897. Sin embargo su verdadera vocación sería la de “referee” o árbitro, siendo uno de los fundadores del Colegio Andaluz de Árbitros, allá por 1915. Arbitró muchísimos partidos a los equipos sevillanos, en especial al Sevilla FC y al Real Betis, bajo cuyo arbitraje -curiosamente- ganó bastantes partidos.
Debemos hacer constar que fue un gran sevillista y buen amigo de Don Ramón Sánchez-Pizjuán, pero ¿qué tuvo que ver Moliní con los tranvías?
La respuesta a esto es muy fácil. Don Luis ostentaba el cargo de “Jefe de movimiento” de la "Seville Tramways Company", es decir, organizaba e influía en toda la trama de movimientos de tranvías. Dicen por ahí eso de "piensa mal y acertarás", pero los hechos "son los que llevan la batuta de esta orquesta". Me explico.
Para decir que Moliní ordenaba cortes hay que demostrarlo. Los amigos béticos dicen mucho de los sevillistas, nunca demostraron nada, en este caso tampoco, todo se basa en cuentos que un amigo del abuelo que conoció a un sobrino de Moliní les dijo... y todos los hechos históricos que nos cuentan van por el mismo camino. Por eso es tan sumamente fácil desmontar los cuentos de Maricastaña.
En el libro de Nicolás Salas titulado “El tranvía, crónica de costumbres de la ciudad de Sevilla” que habla de este servicio desde que se inauguró a finales del siglo XIX, hasta 1960 en que dejó de funcionar como tal, podemos ver los siguientes párrafos:
La respuesta a esto es muy fácil. Don Luis ostentaba el cargo de “Jefe de movimiento” de la "Seville Tramways Company", es decir, organizaba e influía en toda la trama de movimientos de tranvías. Dicen por ahí eso de "piensa mal y acertarás", pero los hechos "son los que llevan la batuta de esta orquesta". Me explico.
Para decir que Moliní ordenaba cortes hay que demostrarlo. Los amigos béticos dicen mucho de los sevillistas, nunca demostraron nada, en este caso tampoco, todo se basa en cuentos que un amigo del abuelo que conoció a un sobrino de Moliní les dijo... y todos los hechos históricos que nos cuentan van por el mismo camino. Por eso es tan sumamente fácil desmontar los cuentos de Maricastaña.
En el libro de Nicolás Salas titulado “El tranvía, crónica de costumbres de la ciudad de Sevilla” que habla de este servicio desde que se inauguró a finales del siglo XIX, hasta 1960 en que dejó de funcionar como tal, podemos ver los siguientes párrafos:


(...)
Recapitulemos. El señor Moliní fue "Jefe de Movimiento de tranvías" en Sevilla desde principios de los años 40 hasta 1957 y esto quiere decir que fue el responsable de lo siguiente:
* Inauguración de la nueva línea de tranvías a Heliópolis.
* Ordenó que se duplicase el sevicio los días de partido en Heliópolis.
Veamos más pruebas de que esto era cierto:
* Inauguración de la nueva línea de tranvías a Heliópolis.
* Ordenó que se duplicase el sevicio los días de partido en Heliópolis.
Veamos más pruebas de que esto era cierto:

Hemos de tener en cuenta que hasta 1939 el nuevo Betis no se traslada hasta el campo de la Exposición. Heliópolis era un barrio muy pequeño en aquel momento con poca población.

No obstante, buscando el inicio del servicio de tranvías en aquella zona, nos encontramos con esto:
"...En el año 1.941 debido a estos conflictos con la Compañía de Tranvías y considerando el Ayuntamiento que han de mantenerse las comunicaciones por la popularidad el barrio, instala una línea de tranvías desde la Glorieta de Heliópolis a la Plaza de San Francisco..."
“Heliópolis. Historia de un barrio sevillano” páginas 385 a 389. Varios autores. Caja Rural. Sevilla 1999"
También vemos en una "Carta al director de ABC" en el diario ABC el siguiente texto:
“Año 1944, día 4 del mes de junio: se inaugura la línea nº 24 de tranvías de Sevilla que presta servicio desde la plaza de San Francisco, frente al Banco de España hasta los Hoteles del Guadalquivir (Heliópolis)"
"...El director técnico de la Compañía de Tranvías de Sevilla, desde finales de 1941 hasta la eversión al Excmo. Ayuntamiento de Sevilla era mi padre..."
Firma la carta: Francisco Domínguez-Adame Cobos, dr. Ingeniero Industrial. Sevilla
Bueno, esta versión podrá ser más o menos creíble, eso sí, nadie podrá discutir que está documentada. Nada de historias de abueletes, para hablar por hablar siempre hay tiempo.
Me gustaría acabar con esta imagen tan ilustrativa. Realmente no sé si existen fotos de Nervión con los tranvías en primer plano, pero de lo que no cabe duda es que sí existen de Heliópolis y esto no lo pueden negar. Como dice Cornelio: "...La rotonda de Heliópolis llena de tranvías, se parecía a la Barqueta los días de conciertos de Madonna, llena de autobuses..."
Anda que no.
